![Programa de desarrollo profesional en Cirugía de la base del cráneo y neuro oncología Programa de desarrollo profesional en Cirugía de la base del cráneo y neuro oncología](/sites/default/files/styles/700x600/public/2024-05/DPP_Cirug%C3%ADa_de_Cr%C3%A1neo_Javeriana_Cali_540x700.jpg.webp?itok=oqYq3iiR)
Las sesiones se desarrollarán los días viernes de 5:00 a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En el 2020, causó 1,4 millones de muertes, un 47% de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes. El número de casos de cáncer en la Región de las Américas se estimó en 4 millones en 2020 y se proyecta que aumentará hasta los 6 millones en 2040[i].
La organización Panamericana de la Salud, afirma que “alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. Los programas de tamizaje y vacunación representan intervenciones efectivas para reducir la carga de determinados tipos de cáncer. Muchos cánceres tienen una probabilidad de curación elevada si se detectan temprano y se tratan adecuadamente”.
Las anteriores cifras, evidencian que el cáncer constituye un grupo de enfermedades con grandes repercusiones sociales, económicas, emocionales y de salud pública, debido a múltiples factores que incluyen: gravedad, estadio, manejo terapéutico, costos y retrasos en la atención en salud, los cuales repercuten en el diagnóstico, evolución, tratamiento, pronóstico y esperanza de vida de las personas que padecen estas enfermedades.
En contexto, Colombia en su reglamentación según el Plan Decenal para el Control del Cáncer, 2012-2021 y la Ley 1384 DE 2010 (abril 19), por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer, define en el Articulo 8 los criterios de funcionamiento de las unidades funcionales, la cual sobre el recurso humano puntualiza: “enfermera jefe oncóloga o con entrenamiento certificado y el recurso humano requerido según la complejidad y la demanda de la unidad funcional”. De ahí, la exigencia al profesional de enfermería en el desarrollo de conocimientos y habilidades en torno a la relación terapéutica y al acto de cuidado para el abordaje holista (dimensión física, social, emocional, cultural, afectiva, psicológica y espiritual) de la persona con diagnóstico de cáncer en cada una de las áreas terapéuticas como son radioterapia, servicios de quimioterapia ambulatoria, hospitalización hemato oncológica, trasplante de medula ósea y cuidados paliativos.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
Las sesiones se desarrollarán los días viernes de 5:00 a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Logros:
Generalidades del sistema hematopoyético y biología del cáncer
Aspectos contextuales del cáncer en adulto
Aspectos contextuales del cáncer infantil: epidemiologia y políticas públicas
Agentes Quimioterapéuticos
Enfermedades hemato oncológicas adulto
Principales tumores sólidos
Cáncer infantil: patologías de mayor incidencia
Rol de enfermería en el cuidado de pacientes en tratamiento de quimioterapia
Manejo de accesos vasculares en paciente con diagnostico oncológico
Unidades Funcionales de Cáncer
Servicio de Navegación oncológica
Cuidados Paliativos en la atención de pacientes con cáncer
Rol de enfermería en el cuidado de pacientes en tratamiento de radioterapia
Acompañamiento psicosocial al paciente con diagnóstico de cáncer
Urgencias Oncológicas
Aspectos complementarios en el cuidado del paciente con diagnóstico de cáncer
Rol de enfermería en unidad de trasplante de medula ósea.
Aspectos nutricionales en el cuidado integral del paciente con cáncer.